Concurso de acreedores para empresas medianas y grandes: conoce sus principales características
La nueva Ley Concursal ha supuesto modificaciones sustanciales que han afectado a las empresas que entran en concurso.
Si bien una buena parte de ellas pueden entrar en el proceso destinado a las microempresas, no todas poseen las características para acogerse a él.
Índice de contenidos
¿Qué empresas quedan fuera del procedimiento especial para microempresas?
- Aquellas que hayan contado con 10 o más trabajadores durante el año anterior a la solicitud del concurso de acreedores.
- Las que su volumen de negocio anual sea igual o superior a 700.000 euros anuales o bien su pasivo sea igual o superior a 350.000 euros (de acuerdo con las últimas cuentas cerradas antes de la solicitud de concurso).
Fases de concurso de acreedores para empresas
En el procedimiento concursal, a diferencia del procedimiento especial para microempresas, podemos distinguir entre dos tipos de fases: la fase pre-concursal y la fase concursal.
Fase pre-concursal (previa a la declaración del concurso y no obligatoria)
Esta fase está pensada para aquellas empresas que, aunque pasan por dificultades económicas considerables, son viables.
Por primera vez, se contempla que hagan uso de las herramientas preconcursales los empresarios con insolvencia probable (dos años antes de que pueda ser declarada su insolvencia actual).
Comunicación del inicio de las negociaciones
La comunicación del inicio de las negociaciones tiene como efectos más importantes la paralización de ejecuciones judiciales o extrajudiciales sobre los bienes o derechos necesarios para continuar con la actividad empresarial.
Antes de solicitar el concurso (habitualmente por el deudor) podemos intentar llegar a un acuerdo en el marco del derecho preconcursal.
La alternativa que nos ofrece el derecho preconcursal es el plan de reestructuración. De modo que informaremos ,al juzgado correspondiente, el inicio de las negociaciones.
La finalidad del plan de reestructuración es establecer un conjunto de medidas para reajustar los créditos pendientes. También es posible incluir la venta de la empresa, ya sea en unidades productivas o en su totalidad.
Además, con la nueva ley, se permite reestructurar la totalidad de la deuda, no únicamente el pasivo financiero. Asimismo, la deuda pública puede ser también objeto del plan de reestructuración, pero con tantas restricciones que dificultan considerablemente su inclusión.
El contenido del plan es libre aunque con un contenido mínimo (ver art. 633 LC).
Distinguimos dos planes de reestructuración:
Plan de reestructuración simplificado (para PYMES)
Se emplea en empresas de menos de 50 trabajadores y cuya facturación sea menor de 10 millones de euros anuales.
Para efectuar el plan de reestructuración simplificado hay la opción de usar dicho formulario, que se encuentra en la sede electrónica del ministerio de justicia.
Plan de restructuración ordinario
para las demás empresas que, no teniendo la consideración de microempresas, no entran en los parámetros definidos para el proceso simplificado.
Una vez transcurren 3 meses desde la comunicación, sin llegar a un acuerdo, hay la obligación de solicitar el concurso al mes siguiente (salvo que la insolvencia fuera probable o inminente).
SOLICITE INFORMACIÓN
¿Necesita asesoramiento especializado en concurso de acreedores para empresas? contacte con nosotros e infórmese.
¡Estudio Gratuito de viabilidad!
Fase concursal
Solicitar concurso y abertura de la fase común del concurso o formalizar/ homologar plan de reestructuración
Si hemos podido llevar a cabo un plan de reestructuración con éxito, lo formalizaremos en instrumento público y ,en casos concretos (art. 635 LC), se homologará judicialmente, es decir, el juez lo someterá a su aprobación.
En caso de que no exista plan de reestructuración, y nuestra insolvencia fuera actual, solicitaremos la apertura de concurso.
Una vez hemos solicitado el concurso, nuestras facultades para administrar el patrimonio serán supervisadas por el administrador concursal.
Fase de convenio
Antes de liquidar los bienes empresariales, el deudor, juntamente con los acreedores, que superen como mínimo una quinta parte de las deudas, tienen la opción de presentar una propuesta de convenio.
El convenio podrá contener quitas, esperas, escisiones y fusiones empresariales, e irá acompañado de un plan de pagos y, en su caso, de un plan de viabilidad.
El administrador concursal revisará el contenido del convenio y los documentos adjuntos.
Para su aprobación no hará falta constituirse en junta de acreedores y se necesitarán ciertas mayorías que se encuentran especificadas en el artículo 376 de la Ley Concursal.
Una vez conseguida la aceptación de los acreedores, el convenio será aprobado judicialmente.
¿Qué plazo tengo para presentar el convenio?
Se puede hacer en cualquier momento, incluso simultáneamente a la solicitud de concurso. El único límite es que no hayan pasado más de 15 días desde el informe que presenta el administrador concursal, cuyo contenido y objetivos se establece en los artículos 290 a 293 de la Ley Concursal.
Si se aprueba el convenio por parte del juez, y se cumple, se evita la liquidación.
Delante de la imposibilidad de alcanzar un convenio o bien por incumplimiento del mismo, se abrirá la fase de liquidación.
Fase de liquidación
La fase de liquidación supone el fin de la fase común del concurso e implica la enajenación de los bienes empresariales del deudor.
La liquidación puede abrirse en cualquier momento a petición del deudor, aunque en determinadas situaciones, se abre de oficio (judicialmente), como por ejemplo en el supuesto de no alcanzar un convenio en el plazo estimado.
Ahora no será necesario redactar un plan de liquidación, sino que el juez podrá establecer reglas especiales a tal efecto. En caso de que no lo hiciera, el administrador concursal aplicará las normas generales de liquidación del artículo 421 y siguientes de la Ley Concursal.
Fase de calificación
En la calificación se examina cómo se ha comportado el deudor y si ha contribuido a agravar su insolvencia con dolo o culpa grave.
Como resultado, el concurso puede ser culpable o fortuito.
Los efectos de la culpabilidad son varios, entre los que se incluyen: inhabilitación temporal para el cargo de administrador, restitución de bienes o indemnización de daños y perjuicios.
Especialidad del concurso sin masa
Se llaman así aquellos concursos en los que el concursado no dispone de bienes para liquidar o bien, si los tuviera, el resultado de embargarlos no fuera nada rentable.
Antes de la nueva Ley Concursal se abría y se concluía el concurso de manera simultánea, ahora los acreedores cuentan con una mayor supervisión del activo del deudor.
Para ello, cuando el juez declara el auto de concurso (dónde consta la cantidad adeudada) y ordena su publicación, los acreedores, que representen un mínimo del 5%, están facultados para solicitar el nombramiento de un administrador concursal con el fin de que elabore un informe. El contenido del informe (artículo 37 ter de la Ley Concursal) básicamente investigará si existen fundamentos para que el concurso pueda ser declarado culpable.
Es decir, el administrador concursal solo intervendrá en el concurso sin masa si lo piden los acreedores.
Por último, y no menos importante, el procedimiento concursal durará un máximo de 12 meses, a excepción de que el juez lo amplíe justificadamente.
SOLICITE INFORMACIÓN
Consulta en Atalanta y Abogadas si eres empresario y tu empresa están en una situación de sobreendeudamiento, te haremos un estudio de viabilidad gratuito y te aconsejaremos sobre la mejor opción a seguir para tu empresa.
Infografía modificaciones de la nueva ley concursal para empresas
Consulta nuestra infografía, te explicamos de manera resumida las principales novedades de la nueva ley concursal, no te las pierdas. Descarga la infografía en formato PDF.

Preguntas frecuentes sobre la nueva ley concursal para empresas
¿Qué modifica la nueva Ley Concursal?
La nueva Ley Concursal introduce varias modificaciones significativas para mejorar la eficiencia y transparencia del proceso concursal. Entre los cambios más importantes se incluyen:
- Simplificación de Procedimientos: Se ha simplificado el proceso para pequeñas y medianas empresas (PYMEs) con la introducción de procedimientos más ágiles.
- Reestructuración Temprana: Se fomentan los acuerdos de reestructuración temprana para evitar la insolvencia y facilitar la viabilidad de las empresas.
- Mayor Transparencia: Se implementan medidas para aumentar la transparencia y la protección de los acreedores.
- Plataformas Digitales: Se promueve el uso de plataformas digitales para la tramitación de procedimientos concursales, mejorando la accesibilidad y reduciendo los tiempos de espera.
¿Qué pasa con los trabajadores de una empresa en concurso de acreedores?
Cuando una empresa entra en concurso de acreedores, los trabajadores tienen ciertos derechos y protecciones:
- Continuidad del Empleo: En muchos casos, se busca mantener la continuidad de los empleos mientras se reestructura la empresa.
- Pago de Salarios: Los salarios adeudados tienen prioridad en el pago sobre otros créditos.
- Fondo de Garantía Salarial (FOGASA): Si la empresa no puede pagar los salarios o indemnizaciones, los trabajadores pueden recurrir al FOGASA, que cubre parte de las cantidades adeudadas.
¿Cuánto tiempo puede estar una empresa en preconcurso de acreedores?
La fase de preconcurso de acreedores puede durar hasta cuatro meses. Durante este período, la empresa tiene tiempo para negociar con sus acreedores y buscar soluciones que eviten la declaración de concurso formal. Este plazo se compone de tres meses para alcanzar un acuerdo con los acreedores y un mes adicional para solicitar el concurso si no se ha llegado a un acuerdo.
¿Cuándo entró en vigor la nueva Ley Concursal?
La nueva Ley Concursal entró en vigor el 26 de septiembre de 2022. Esta ley se adoptó con el objetivo de modernizar y hacer más eficientes los procedimientos concursales en España.
¿Dónde se publican las empresas en concurso de acreedores?
Las empresas en concurso de acreedores se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en el Registro Público Concursal. Este registro es accesible en línea y proporciona información detallada sobre los procedimientos concursales, incluyendo la identidad de las empresas afectadas y el estado de sus procesos.
¿Cómo saber si una empresa va a entrar en concurso de acreedores?
Para anticipar si una empresa podría entrar en concurso de acreedores, se pueden observar varios indicadores:
- Dificultades Financieras: Signos de problemas financieros graves, como impagos recurrentes a proveedores, salarios atrasados, o incapacidad para cubrir deudas.
- Solicitudes de Preconcurso: Las empresas pueden anunciar su intención de iniciar un preconcurso de acreedores para negociar con sus acreedores.
- Información Pública: Revisar las publicaciones en el BOE y el Registro Público Concursal puede proporcionar información actualizada sobre posibles procedimientos concursales.
¿Qué pasa cuando una empresa entra en concurso de acreedores?
Cuando una empresa entra en concurso de acreedores, se desencadenan varios eventos:
- Nombramiento de Administradores Concursales: Un administrador concursal se designa para supervisar el proceso y proteger los intereses de los acreedores.
- Suspensión de Ejecuciones: Se suspenden las ejecuciones de deudas individuales para permitir una reestructuración ordenada.
- Reestructuración o Liquidación: Dependiendo de la viabilidad de la empresa, se buscará una reestructuración de la deuda y de la actividad comercial o la liquidación de los activos para pagar a los acreedores.
¿Cómo saber si una empresa está en proceso concursal?
Para saber si una empresa está en proceso concursal, se puede consultar el Registro Público Concursal y el Boletín Oficial del Estado (BOE). Estas fuentes publican información oficial sobre las empresas que han sido declaradas en concurso de acreedores, incluyendo detalles sobre el estado del procedimiento y los pasos siguientes.